martes, 30 de abril de 2013

DIARIO DEL TRABAJO DE CAMPO


Los cuestionarios fueron realizados el día : Martes 23 de Abril del 2013, en la facultad de Ciencias de la Información. La razón por la cual elegí hacerlos en este lugar y no en otros posibles entorno, fue que mi hermana estudia en esta facultad y el acercamiento con otros estudiantes de la misma no me suponía ninguna dificultad, puesto que pertenecen al mismo entorno social (amigos).


En el momento en que nos propusieron realizar los cuestionarios, tuve claro a quienes iban a ir dirigidos. Al día siguiente por la tarde, me dirigí con mi hermana hacia la Facultad de Ciencias de la Información, y allí les propuse hacer los cuestionarios. No me supuso ningún problema, y no tuvieron ningún inconveniente en hacerlos. Algunos de los comentarios que recibí al respecto fueron: al principio: “¿Es muy largo?”, o durante la realización del mismo frases como: “Es un poco aburrido” o “Qué coñazo”. No se plantearon dudas, pero algunos se mostraron algo reticentes a facilitar su correo electrónico, y los que lo hicieron, preguntaron si recibirían publicidad u otro tipo de envíos.


Yo, en mi papel de encuestadora, me limitaba básicamente a escuchar y resolver alguna pregunta que tuviesen acerca del cuestionario, pero no fue el caso. Tuve la sensación de que lo tenían todo muy claro. El tiempo que tardaron en rellenarlo fueron unos 20 minutos aproximadamente.


En cuanto a la valoración global del trabajo, podemos observar que los estudiantes de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, según lo contestado en los ítem del cuestionario, utilizan las TIC habitualmente, ya sea desde su casa o bien la facultad. Además, en general disponen de un ordenador portátil o de sobremesa o de un smartphone con acceso a Internet, a través del cual se conectan frecuentemente. También valoran muy positivamente su uso en la universidad (Campus Virtual), y la mayoría de ellos opina que con el acceso al Campus Virtual se aumenta la comunicación profesor-alumno, además de favorecer el trabajo autónomo. Algunos de ellos, posiblemente consecuencia de los estudios que están realizando, tienen blogs o se implican en la subida de contenidos a la red sobre diferentes, como cine o economía, en función de los intereses de cada encuestado.

Durante el planteamiento de los cuestionarios, los alumnos se mostraron muy receptivos, lo que favoreció su realización y la creación de un ambiente distendido. Una vez finalizados, algunos de ellos comentaban entre sí las respuestas, y se escucharon comentarios como “los profesores también plagian, hasta trabajos de sus alumnos” que resultaron sorprendentes. 
En general, la experiencia me ha resultado muy positiva, tanto a nivel académico como personal.


miércoles, 17 de abril de 2013

PRÁCTICA 2: RIESGO DE POBREZA


Una población en riesgo de pobreza o exclusión social es aquella que se encuentra en un 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo tomando la distribución de personas. Al considerarse una medida relativa, su valor depende de cómo se distribuya la renta entre la población. El valor del umbral de pobreza, expresado como ingreso total del hogar en euros, depende del tamaño del hogar y de las edades de sus miembros, es decir, del número de unidades de consumo. Este valor aumenta o disminuye dependiendo de cómo lo haga la mediana de los ingresos.

Referencia bibliográfica: INE (Instituto Nacional de Estadística) www.ine.es 

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE RIESGO DE POBREZA POR EDAD Y SEXO EN ESPAÑA



Fuente: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA 2012. RESULTADO PROVISIONALES.
http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t25/p453/provi/l0/&file=01002.px&type=pcaxis&L=0

Comentario:

En el año 2008 la tasa de riesgo de pobreza estaba en un 19,6 % del total de la población española, predominando el porcentaje de personas de 65 y más años. En ese mismo año el porcentaje total de mujeres era superior al de los hombres.

A medida que fueron pasando los años el porcentaje total de las mujeres aumentó, como consecuencia de la crisis.

En el año 2009, considerando los grupos de edad, se puede observar que los colectivos de mayor riesgo de pobreza son los jóvenes y los mayores, es decir, las personas de 65 y más años, y menores de 16 años. En personas de 16 a 64 años el porcentaje es menor. En el 2010 cambia esta situación, predominando los menores de 16 años (25,3%). En el año siguiente, sigue disminuyendo el porcentaje de personas de 65 años y más, debido sobre todo a que estas personas tienen pensión y una vivienda ya pagada. En cambio aumenta el riesgo de pobreza en los grupos de edad de 16 a 64 años al igual que lo menores de 16 años. Esto es debido a factores como por ejemplo el desempleo, que continúa creciendo. En el año 2012 la población de 65 y más años predomina con un porcentaje menor que los otros grupos de edad.

El valor de la tasa de riesgo de pobreza en menores de 16 años es de los más altos en la tabla. Esto quiere decir que las familias con menores de edad son las más desfavorecidas. 

Otro dato importante que debemos considerar, por género, es que desde el año 2008 al 2012, la tasa de riesgo de pobreza en varones de 16 a 64 años aumenta progresivamente. En cambio, en las mujeres ese porcentaje varía considerablemente de unos años a otros.
En cuanto a la población de 65 y más años en ambos sexos, el porcentaje disminuye. 

La tasa de riesgo de pobreza ha disminuido en 2012 respecto al año anterior en el caso de las mujeres. Para los varones la situación es similar, excepto en la población de 16 a 64 años, que el porcentaje ha aumentado unas décimas. 

En general, el riesgo de pobreza existente es mucho mayor entre las mujeres que entre los hombres en todos los tramos de edad.




martes, 2 de abril de 2013

PARADIGMA CUALITATIVO



ESPINAR RUIZ, Eva y SAMULESSON, Anna (2012): “Riesgos medioambientales en los espacios informativos: análisis cualitativo de la televisión española”. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 18, núm. 2 (julio-diciembre), págs.: 703-719. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.


Resumen: Debido a la influencia que tienen los medios de comunicación a la hora de trasmitir determinados riesgos, el objetivo de esta investigación ha sido analizar el discurso mediático en torno a un riesgo en particular: el medioambiental. Para ello se ha utilizado una muestra de 84 programas informativos emitidos en las tres cadenas de televisión españolas con mayores índices de audiencia a nivel nacional, analizando un total de 138 noticias, todas ellas relativas al medio ambiente y la naturaleza. La información recogida ha sido codificada y clasificada de acuerdo a cuatro temáticas: causas, consecuencias, soluciones y referencias a problemas medioambientales.


Los problemas/ objetos de estudio son los riesgos medioambientales en los espacios informativos.

El objetivo de la investigación es analizar el discurso mediático en torno a un riesgo en particular: el medioambiental. Es decir, analizar cómo están hablando de los riesgos medioambientales los medios de comunicación españoles y, en concreto la televisión. Además se estudiarán las consecuencias, causas y soluciones que tienen estos riesgos y problemas medioambientales.

La hipótesis es que los medios de comunicación, y especialmente los espacios informativos, pueden ejercer un papel fundamental a la hora de establecer la agenda pública en el caso concreto de los temas medioambientales.

Las herramientas de recogida de información empleadas. Para el caso español, existen estudios previos en este campo (ver LEÓN, 2007). En gran medida, las investigaciones se han centrado en la consideración de temáticas o acontecimientos medioambientales concretos (FERREIRA et al., 2006; VICENTE-MARIÑO, 2010; ELÍAS, 2006; ODRIOZOLA, 2010), así como desde una perspectiva educativa (VÍLCHEZ, 2009; CALERO et al., 2006) y del periodismo ambiental (FERNÁNDEZ PARRAT, 2006; FERNÁNDEZ REYES, 2004).

Se recogieron 138 noticias. Estas noticias fueron trascritas en su totalidad (incluidos titulares y resúmenes) a la vez que se recogió información referida a: cadena de emisión y edición (mediodía o noche), extensión, descripción de imágenes, presencia en titulares y conexión con periodista en el lugar de la noticia.

Las unidades de análisis. Se ha tomado una muestra de telediarios de las tres cadenas de televisión con mayores índices de audiencia a nivel nacional: TVE1, Antena3 y Tele5. De estas cadenas se han seleccionado un total de 84 programas informativos.
Finalmente, se construyó una muestra compuesta por 138 noticias transcritas posteriormente en su totalidad.

La dimensión temporal- geográfica. Los 84 programas informativos de las distintas cadenas fueron emitidos entre el 29 de octubre de 2007 y el 3 de febrero de 2008. El período analizado abarca 14 semanas, para cada una de las cuales se analizaron 6 telediarios: uno entre semana y otro el fin de semana de cada una de las cadenas.

Los resultados/conclusiones principales. Este análisis cualitativo resulta especialmente pertinente si tenemos en cuenta los resultados que arrojan los Eurobarómetros que han incorporado la temática medioambiental. En ellos se observa que la mayor parte de los ciudadanos europeos y, en concreto, españoles (según datos de 2011, el 94 % y el 95 %, respectivamente) califican como importante o muy importante la protección del medio ambiente. Sin embargo, el 46% de los españoles, frente al 60% de los europeos, se considera bien informado sobre temas medioambientales.

Respecto a las noticias que como tema central tratan problemas medioambientales, podemos destacar su relativamente baja presencia. Suponen el 30 % de la muestra, con un especial protagonismo de TVE1 (que emite algo más de la mitad de estas noticias). Dentro de este grupo, se diferencian dos categorías: por un lado, aquellas que hacen referencia directa a medidas, decisiones, declaraciones o actos; por otro, las que informan sobre desastres medioambientales.

En un 70% de la muestra, los problemas medioambientales o no son la temática principal o ni siquiera son mencionados. Se trata de noticias que pueden ser clasificadas de acuerdo al acontecimiento que las protagoniza y que, por tanto, informan sobre: fenómenos meteorológicos, daños o accidentes con causa en la naturaleza y noticias sobre animales.

Las noticias más numerosas son las que narran fenómenos meteorológicos, que, de hecho, representan en torno al 50 % del total de la muestra. Se trata de un contenido atractivo para los espacios informativos, que permite un lenguaje informal, con periodistas en el lugar de la noticia e imágenes de relativo poder visual.

De acuerdo a nuestra muestra, el riesgo medioambiental existe y sus efectos pueden calificarse de graves, aunque no aparezcan detallados.

En definitiva, los riesgos medioambientales parecen incompatibles con el formato televisivo de los informativos; en los que encuentran cabida a través de eventos concretos (NIK, 2007: 66). Los telediarios muestran sus preferencias por acontecimientos, novedades, certezas, contenidos emocionales y dramáticos, presencia de imágenes, etc.

Podemos decir que los resultados coinciden con los obtenidos en investigaciones previas y, además, muestran cierta coherencia con los obtenidos por LEÓN (2007) en su análisis cuantitativo de telediarios españoles. En este estudio se destaca la existencia de información de contexto en las noticias sobre riesgos medioambientales y una calidad relativamente buena de las mismas.


En coherencia con los resultados obtenidos por otros investigadores (NIK, 2007: 66;WILSON, 2000: 207; MILLER y RIECHERT, 2000: 48), prácticamente todas las noticias que componen la muestra están directamente relacionadas con un evento. Es decir, un hecho ha tenido lugar, es recogido por las noticias y justifica la presencia del medio ambiente en el espacio informativo.


PARADIGMA CUANTITATIVO


J.M. Sánchez-Vizcaíno Rodríguez, F. Sánchez-Vizcaíno Buendía, M. Lainez Andrés (2008). Evaluación cuantitativa del riesgo de entrada de virus de la gripe aviar altamente patógeno en la Comunidad Valenciana por importación de aves vivas. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, Vol. 2 (2).


Resumen: La Comunidad Valenciana es muy importante para el sector avícola nacional, siendo la tercera productora de carne de ave, con un 15,5% de la producción nacional y la quinta productora de huevos, con un 8% de la producción nacional.

La influenza aviar altamente patógena (HPAI) es una enfermedad viral de declaración obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que se caracteriza por ser muy contagiosa, pudiendo alcanzar rápidamente dimensiones epidémicas y que cursa con una alta mortalidad, sobretodo en aves de producción.


El problema/ objeto de estudio es que el virus influenza aviar altamente patógeno entre en la Comunidad Valenciana por importación de aves vivas.

Los objetivos de la investigación son:

1. Determinar la probabilidad que hay de que entre el virus HPAI en la CV y en cada una de sus provincias a través de la importación de aves vivas.

2. Identificar aquellos países desde los que es más probable recibirlo.

Las herramientas de recogida de información empleadas son el cálculo de las probabilidades, en los cuales se ha usado el procesador de cálculo Microsoft Office Excel complementado con el software @RISK4.5 para el desarrollo de simulaciones.

Las unidades de análisis. Para ello se ha tomado una muestra de 63 aves vivas de países que han sufrido algún brote de influenza aviar altamente patógeno (HPAI) a lo largo de su historia.

La dimensión temporal-geográfica. La investigación se realiza en la Comunidad Valenciana, en el año 2008.

Los resultados /conclusiones principales son:

1. La probabilidad de que el virus influenza aviar altamente patógeno entre en la Comunidad Valenciana por importación de aves vivas, es baja.

2. Dentro de la Comunidad Valenciana, la provincia de Alicante es la que presenta mayor riesgo, contribuyendo con un 78,95% al riesgo total de entrada del virus HPAI en la CV.

Eso ocurre debido entre otros factores, al elevado número de aves migratorias que llegan a sus humedales, a la alta importación de aves vivas y productos avícolas que recibe desde países que han presentado focos de la enfermedad y a su elevada densidad avícola.

3. Los países de mayor riesgo para la Comunidad Valenciana son Italia, Hungría y Países Bajos y de entre ellos habría que prestar una mayor atención a las importaciones de aves vivas procedentes de Italia pues representan el 40,7% del riesgo total.

Podemos encontrar el artículo en el siguiente link: http://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/article/view/RCCV0808220194A/22559